Compartir


Esta compilación completa una trilogía dedicada a la cuarentena. Los dos primeros libros estuvieron dedicados al deseo y a la infancia, a las reinvenciones del dispositivo clínico, a lo que permanece en la virtualidad y a lo que ésta implicó de novedoso. Novedad que, a veces, no es tan nueva. El erotismo con sus transformaciones a partir de la pandemia, fue la línea de fondo de los casi 30 artículos publicados hasta hoy. La cantidad de descargas que tuvieron en las primeras semanas demuestra que, del otro lado, había lectores que nos esperaban. Les agradecemos su interés y los múltiples correos que recibimos en la editorial. En estos días de aislamiento, la comunicación nos devuelve un contacto que no deja de ser efusivo. Como director y, en nombre de quienes llevamos adelante este proyecto, les cuento que es una gran satisfacción este intercambio, que cumple uno de los objetivos de este proyecto: que Letra Viva sea una editorial que esté cerca de sus lectores.
Ahora sí comento este nuevo número, que retoma el afecto que Lacan decía que no engaña, la angustia, puesto en tensión con las condiciones del aislamiento social. ¿Cómo vivir una cuarentena sin que sea un encierro? ¿Qué cambió respecto del estilo de vida que llevábamos y cómo impacta eso en nuestros vínculos? ¿Que se puede decir desde el punto de vista de los dispositivos del psicoanálisis? Bien, llega el momento de que hablen los textos. Quizá nos reencontremos en un próximo volumen, dedicado a la pareja y la familia. La incertidumbre parece que nos acompañará un tiempo más.
Si hay palabra, no estaremos solos. No lo estamos.
Leandro Salgado
Director y Editor General de Letra Viva