La otra inclusión invita a revisar las coordenadas desde las cuales se piensa la discapacidad, la salud mental y la convivencia en la vida cotidiana. Promueve una reflexión crítica sobre los discursos, las prácticas y los dispositivos que configuran los escenarios actuales ligados a la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual.
El libro se detiene en escenarios donde se producen sentidos, se ejercen o vulneran derechos, y se construyen formas de participación y subjetividad: la vida familiar, el ámbito educativo, los espacios de recreación y encuentro comunitario, las instituciones especializadas y sus equipos, el trabajo y sus condiciones de posibilidad, así como los laberintos en torno a la sexualidad y el tránsito hacia una adultez no infantilizada. Para ello, recorre los diferentes momentos en la vida de la persona con discapacidad intelectual y sus figuras terapéuticas, educativas y afectivas que componen su entorno. Cada uno de estos territorios se explora tanto como espacio de intervención como lugar atravesado por dilemas que requieren posicionamientos éticos y decisiones colectivas.
Este trabajo está dirigido a profesionales de la salud mental, estudiantes en formación, agentes institucionales y a quienes participan en la construcción cotidiana de entornos más inclusivos y diversos. La propuesta es la de un recorrido profundo, a la vez conceptual y contemporáneo, que cuestiona certezas heredadas y promueve un pensamiento que reconoce las complejidades del lazo social actual. Interpela a quienes deseen interrogar críticamente los modos de participación ciudadana de las personas con discapacidad intelectual, donde persisten desde matices de desigualdad hasta tratos degradantes. La otra inclusión propone una mirada atenta a las subjetividades y singularidades en las que se inscriben las experiencias comunitarias, con el objetivo de contribuir a la construcción de sociedades más justas y diversas.
Lucas Martin Edgar es licenciado en Psicología (UBA), especialista en Psicología Clínica de la Discapacidad (UBA) y doctorando en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Se desempeña como docente de grado y posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Maimónides y en la Universidad del Museo Social Argentino. Es coordinador técnico y docente de la Carrera de Especialización en Psicología Clínica de la Discapacidad (UBA). Trabajó en instituciones orientadas a la atención de personas con discapacidad intelectual. Participa activamente como expositor en jornadas, congresos y encuentros científicos dedicados a la clínica, la discapacidad y la inclusión. Cuenta con numerosas publicaciones en el área de la discapacidad.