Música y transferencia en los abordajes con infancias y adolescencias: Invenciones psicoanalíticas en los márgenes institucionales y comunitarios
El presente libro implica un recorte y readecuación de mi tesis doctoral titulada “Intervenciones, música y transferencia en el más allá del significante. Abordajes psicoanalíticos con niños/as y adolescentes en contextos institucionales y comunitarios”, dirigida por la Dra. Patricia Weigandt, aprobada y defendida en el año 2020, en el marco del Doctorado en Psicología de la Universidad del Salvador.
La importancia de esta labor investigativa que se materializa en este libro creemos que podría residir en más de un aspecto. En primer lugar, se plantea un modo de articulación entre las intervenciones, la música y la transferencia, que desde un más allá del significante, más allá del lugar de la representación, de la palabra y el sentido, operan produciendo efectos subjetivantes.
Ahora bien, ¿sobre quién operan esas intervenciones? Esto implica a otro de los pretensos valores de nuestra tesis, sobre niños/as, adolescentes y familias en contextos institucionales y comunitarios de la ciudad de Viedma, Río Negro, Argentina. Se ha trabajado a través de diversos dispositivos institucionales, poniendo en marcha intervenciones analíticas y pudiendo constatar los efectos en la población abordada.
En este aspecto, la expectativa de nuestra investigación se relaciona con producir conocimiento que pueda hacerse extensivo a otros trabajadores, de diferentes niveles, formación, áreas de inserción (salud, educación, justicia, ONG, entre otros), que de alguna u otra forma intervengan con niños/as, adolescentes y familias en contextos institucionales y comunitarios.
Es decir, hacer extensivas no sólo las conceptualizaciones y los análisis que puedan desprenderse de esta investigación, sino la modalidad de “posicionamiento comunitario” que tal como se desarrolla en el presente libro implica un hacer con otros, extendiendo los lazos y las transferencias, yendo de lo inter a lo transdisciplinar, en función de la dignidad de los destinatarios finales de nuestras prácticas: niños/as y adolescentes de barrios marginales.
Gabriel Pavelka
Doctor en Psicología (USAL) Magister en Psicoanálisis (AEAPG-UNLM) Lic. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA), Diplomado Universitario en Abordajes desde la Psicopedagogía Forense (UAI) Docente integrante del equipo de cátedra de la asignatura Psicoanálisis, a cargo de la Dra. Patricia Weigandt en la carrera Lic. y Prof. en Psicopedagogía (UNCo-CURZA). Investigador y extensionista en la UNCo-CURZA. Co director del Proyecto de Investigación: “Adolescencias en los bordes de la actualidad. Psicoanálisis, institución y pandemia” Dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia (CURZA-UNCo). Co director de tesis de grado y posgrado. Co Director de la Revista “EL HORMIGUERO Psicoanálisis ◊ Infancia/s y Adolescencia/s”. ISSN 2545-8043. Ex coordinador de ECOS Alma Fuerte, espacio comunitario de organización social perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Rio Negro. Actual integrante de Equipo Técnico Interdisciplinario de la Unidad Procesal N°7 –Fuero de Familia- Poder Judicial de Río Negro. Miembro de “El (Øtro) Sur”, Grupo Psicoanalítico. Autor de publicaciones científicas. Amante de la música.