¿Es posible una salud mental sin diagnósticos? ¿Es posible una cartografía de las experiencias subjetivas sin el peso gravitacional de las nominaciones occidentalistas? ¿Qué posibilidades abre la operación decolonial para la promoción, prevención, cuidado, atención y rehabilitación en salud mental? ¿Contribuye la psicología decolonial a recuperar espacios de enunciación? ¿Qué es lo que el giro decolonial provoca y produce a la psicología?
A partir de estas preguntas basales, el trazado argumentativo de la obra hilvana algunas de las categorías fundamentales del pensamiento decolonial con las preocupaciones centrales de las teorías y prácticas en psicología, con extensión a la salud mental colectiva.
En términos amplios, se afirma que la psicología decolonial posibilita una praxis que contribuye a la transformación social, que critica la desigualdad imperante, cuestiona las políticas de la crueldad y odio que rigen con cada vez más virulencia en los tiempos que corren.
El autor sostiene que la psicología decolonial no es solo una propuesta académica, sino que forma parte de un reposicionamiento respecto de la identidad profesional. Se interroga por el sujeto histórico subalternizado, apuntando a reubicarlo en su capacidad de enunciación cultural; busca hacer consciente lo inconsciente colonial que construye a quienes trabajan en el campo psi como agentes del lenguaje occidental.
En este derrotero, se analiza la relación entre el (anarco) capitalismo contemporáneo como régimen psicopolítico dominante y los procesos de subjetivación que le dan soporte existencial en lo cotidiano a un yo cada vez más expuesto al imperio del mercado. Se esboza la propuesta de una metapsicología decolonial, argumentando que la forma actual de alienación del deseo se da en el marco de una creciente colonización capitalista del inconsciente, que motoriza transformaciones en la dinámica de los procesos propios de la escena psíquica.
El libro espera ser un aporte a la capacidad política de transformación social del trabajo de la psicología y la salud mental colectiva.
Leandro Luciani Conde
Licenciado en Psicología, Magister en Salud Pública y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires.
Profesor adjunto de la Cátedra II de Salud Pública / Salud Mental de la Facultad de Psicología (Universidad de Buenos Aires).
Ejerce la docencia de posgrado en la Maestría y el Doctorado Internacional en Salud Mental Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús. Participa también en las Maestrías en Salud Mental de las Universidades Nacionales de Entre Ríos y Córdoba.
Ha dirigido múltiples proyectos de investigación acreditados y publicado numerosos artículos y libros sobre salud mental, derechos humanos, niñez, políticas públicas y decolonialidad.
Es autor del libro Ensayos decoloniales sobre la ciencia y el derecho a la salud mental, publicado en 2019 por la Editorial FEDUN.
Coordina desde 2021 el Grupo de Trabajo “Estudios decoloniales en salud mental” en la Universidad Nacional de Lanús.
Integra desde el año 2014 el equipo técnico interdisciplinario del Órgano de Revisión Nacional de la Ley de Salud Mental Nº 26.657.














