Escribo cartas que no entrego: La soledad habla en transferencia

Categorías: , , Etiqueta:
Autor: Gabriela Insua
Editorial: Letra Viva

Leer un fragmento
Comprar libro en papel
Comprar libro digital en Streaming
Comprar ebook en Google Books
Consultar

Un nuevo libro de Gabriela Insua nos exime, ya a estas alturas, de presentación, loas y palabras alusivas… es solo festejo. Pero no podemos. Porque vuelve a ganárselas de una manera tal que nos brotan incontenibles desde nuestra admiración, pasión, convicción ético-militante, y desde el alma.

Y en este caso, decidió abordar, nada más y nada menos, que el gran tema de la soledad. Actual. Triste. Ineludible. Planetaria. Cruel efecto de un sistema que parece reescribir: “Aísla y reinarás”, sabedor de que el lazo social roto les garantiza el éxito a sus voracidades, que necesita que los sujetos pasen de la masa a las individualidades solitarias, que, paradójicamente, aumentan a medida que crece la hiperconectividad digital.

Y, al mismo tiempo, singularísima. “Tantas como sujetos solos”, dice la autora y se pregunta: “¿Desde dónde se mira la soledad? ¿Desde dónde se la nombra?”.

La de un paciente que hace años espera pasar las fiestas en pareja y nunca lo logra. La del adolescente víctima de bullying que deambula solo por el colegio simulando tener algo que hacer. La de quien no puede expresar libremente su identidad de género. La de las mujeres, la de la locura, la del trauma… Diversas soledades desfilan por estos capítulos (impecable aporte el de “La soledad de los diagnosticados”), incluso, la soledad del analizante, cuando el analista se parapeta en la resistencia (que siempre es del analista como recuerda Insua y olvidan tantos) o desestima las coordenadas histórico-sociales, “como si las formaciones del inconsciente no fueran permeables a la realidad histórica y social”, escribe Gabriela con su más puro sello.

Ser disruptivo del algoritmo, concluye, es uno de los motivos por los cuales el psicoanálisis sigue siendo hoy revolucionario, continúa abriendo interrogantes, allí donde el sistema nos dice que ya se sabe todo de nosotros.

“La canción es urgente”, para decirlo con otra grande. Acompáñenos el lector en esta obra imprescindible, “que nos una amorosa”, para no dejar solo al psicoanálisis comprometido con la ética, los derechos inclaudicables y la firme convicción de que, como no se cansa de repetir Insua, “nadie se salva solo”. Es con todos y todas, es con un Estado garante, es con la justicia, es con la memoria, es con la lucha y es con la palabra.

María Bogetti

 

 

Gabriela Insua es psicoanalista y escritora.

Nacida en Provincia de Buenos Aires y porteña por adopción.

Ejerce su práctica clínica y la supervisión clínica privada en la ciudad de Buenos Aires.

Es supervisora clínica en los Servicios de Salud Mental, en los equipos de adolescencia de varios hospitales de la Ciudad de Buenos Aires y de las Residencias PRIM de la Provincia de Buenos Aires.

Es fundadora, supervisora y docente del Equipo de Abordaje de los Efectos de Acontecimientos Traumáticos de Centro Dos, Ciudad de Buenos Aires.

Es autora de los libros: Volver al método. Elogio de la invención freudiana desde Lacan (2010), No patologizar la adolescencia (2012), Ojalá te enamores. Sobre la lógica amorosa en la adolescencia (2015), Saltar de la cuna. La subjetividad adolescente. El derecho al síntoma (2017), ¿Cómo pudo despertarse con esa herida? Estados abatidos en la adolescencia (2022), Abuso sexual en las infancias y adolescencias. El horror más silenciado (2023) todos publicados por Editorial Letra Viva. El erotismo adolescente en tiempos de la Marea Verde (2020), Abuso sexual en las infancias y adolescencias. El horror más silenciado (2020), publicados por La Docta Ignorancia, este último libro fue declarado de Interés Social y para la Salud por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en 2021.

Es compiladora y coautora de Lo indecible. Clínica con lo traumático (2013) publicado por Letra Viva.

Es coautora de De un trauma no sexual, publicado por Letra Viva.

Colaboradora habitual de la revista Psicoanálisis y el Hospital, Ediciones del Seminario.

También ha publicado artículos en Imago Agenda y elSigma (Letra Viva), Tópica (RV Ediciones) y Letrafonía (Letra Viva).

Fue fundadora y miembro de Letrafonía y de Lacantera Freudiana.

Tutora externa y docente en maestrías y diplomados en México.

Es conferencista invitada en jornadas y congresos nacionales e internacionales en temas como adolescencia, lo traumático, abuso sexual en las infancias y adolescencias, género y psicoanálisis.