¿Qué sucede cuando la clínica se construye en red, cuando el tratamiento deja de estar sostenido por un saber individual y comienza a tramarse en lo colectivo?
¿Qué implicancias tiene pensar el Acompañamiento Terapéutico no como técnica auxiliar, sino como práctica situada, viva, que interpela al campo de la salud mental desde sus márgenes?
Este libro recoge una serie de textos escritos desde la experiencia de trabajo en equipo, donde el Acompañamiento se despliega como práctica clínica, política y comunitaria. Lejos de manuales normativos o formulaciones estandarizadas, aquí se habla desde el hacer: escenas reales, tensiones cotidianas, decisiones clínicas mínimas que, sin rimbombancia, logran alojar la diferencia y sostener el lazo.
Organizado en torno a los ejes de la clínica, el campo y la experiencia, este libro propone una lectura crítica de los dispositivos actuales, una reconstrucción de conceptos fundamentales del Acompañamiento Terapéutico y una invitación a pensar nuevas formas de intervenir, de construir equipo, de no saber solo.
Acompañar, en este tiempo, exige cuerpo, pensamiento, y el deseo de abrir al acontecimiento de lo colectivo.
Maximiliano Peverelli es Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Se formó como acompañante terapéutico en 1994 con Gabriel Pulice, Gustavo Rossi y Federico Manson, participando de su equipo asistencial, cuando el recurso apenas comenzaba a desarrollarse en la clínica. Integró también el equipo de Neurobiología Clínica dirigido por Sergio Guala, en colaboración con el Dr. Julio Moizeszowicz. Desde entonces orientó su práctica a los cruces entre lo clínico y lo institucional.
Participó activamente en la vida política universitaria, donde comenzó a pensar la salud mental desde una perspectiva colectiva y de derechos, y en 2002 se incorporó al Equipo de Salud Mental del CELS, donde participó en la creación de un dispositivo de Acompañamiento Terapéutico para víctimas directas e indirectas del terrorismo de Estado, en el marco de un programa de Naciones Unidas.
En 2003, mientras se consolidaba su práctica clínica como psicólogo, comenzó a gestar el Equipo Ágora, proyecto que desde 2007 se afianzó como un espacio de práctica, formación y pensamiento clínico colectivo en Acompañamiento Terapéutico. Más tarde daría origen a FUNDAT, institución que dirige desde sus inicios y desde la cual ha promovido múltiples experiencias comunitarias en salud mental.
Es miembro de Asociación de Acompañantes Terapéuticos de la República Argentina (AATRA) desde el año 2003, y parte de su Comisión Directiva entre el 2003 y el 2011 y entre el 2021 a la actualidad. Ha participado activamente en la organización de los sucesivos congresos nacionales e internacionales sobre esta especialidad y fue presidente del Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico de AATRA en 2024, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Entre 2011 y 2020 se desempeñó como perito psicólogo en la Defensoría General de la Nación, participando en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657, mientras cursaba la Maestría en Gestión de Servicios de Salud Mental en la Universidad ISALUD.
Actualmente dirige el Equipo de Acompañamiento Terapéutico Ágora y la Fundación para el Desarrollo del Acompañamiento Terapéutico (FUNDAT), impulsando dispositivos como el SAIE y Residencias Protegidas, orientados a generar alternativas comunitarias a la institucionalización del padecimiento subjetivo.














