¿Cómo pensar el Acompañamiento Terapéutico teniendo en cuenta su indeterminación constitutiva y su potencialidad transformadora? De un modo audaz, sugerente, este libro busca en el concepto (foucaulteano) de dispositivo un principio de respuesta a semejante desafío.
Nuevas propuestas de intervención del AT, como el acompañamiento familiar situacional, el abordaje del vínculo parento-filial, la clínica de las adicciones, el apuntalamiento de familias judicializadas, entre otros, vertebran este nuevo texto.
La ponderación de los vínculos de paridad como lazos fecundos vigoriza esta propuesta, que se asienta sobre el descentramiento del poder médico vertical y hegemónico. Un contexto social en el que las relaciones de pertenencia se debilitan exige, como nunca, propuestas de contención alternativas, capaces de suplir esta carencia. La posición del acompañamiento promueve la fraternización de la escucha, auspiciando vínculos terapéuticos cualitativamente diferentes.
El recorrido de este libro ofrece al lector una perspectiva inédita sobre el acompañamiento: al inscribirlo como un dispositivo complejo y heterogéneo, pone de manifiesto su eficacia clínica y su función estratégica en el campo de la Salud Mental.
“Un libro inquieto y sólido que piensa al acompañamiento terapéutico, sus formas contemporáneas de abordaje y los nuevos enfoques del dispositivo. Un apasionante texto sobre la necesidad de redimensionar la importancia del vínculo fraterno y de la horizontalidad como instituyente del lazo social”.
Arnoldo Liberman
“Los acompañantes terapéuticos son en este momento una bisagra entre la lógica hospitalocéntrica imperante y la lógica de la vida en comunidad, centrada en las dimensiones temporales y espaciales de los usuarios. Este libro es un aporte para la formación de los equipos de Salud Mental. Ofrece una amplia fundamentación conceptual del trabajo asistencial”.
Vicente Galli
“Dispositivos, Territorios y Actualizaciones se potencian recíprocamente y amplían la comprensión de la tarea del Acompañamiento Terapéutico”.
Santiago Kovadloff
Susana Kuras de Mauer y Silvia Resnizky son psicoanalistas argentinas.
Miembros titulares con función didáctica y especialistas en niñez y adolescencia de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional) y de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA).
Docentes de la Maestría de Familia y Pareja del IUSAM (Instituto Universitario de Salud Mental).
Autoras de las siguientes publicaciones:
“Acompañantes terapéuticos y pacientes psicóticos”. (1985. Editorial Trieb)
“Acompanhantes terapeuticos e pacientes psicoticos Manual introdutorio a una estrategia clinica”. (1987. Brasil Editorial Papirus)
“Psicoanalistas, un autorretrato imposible” en co-autoría con Sara Moscona. (2002, Lugar Editorial)
“Acompañantes terapéuticos Actualización teórico-clínica”. (2003, editorial Letra Viva. 3° Edición)
“Territorios del Acompañamiento Terapéutico”. (2005. Editorial Letra Viva. 3° edición en prensa)
“Desvelos de padres e hijos”. Susana K. de Mauer, en coautoría con Noemí May. (2008, Emecé)