Pensar el psicoanálisis como praxis performativa, transformadora de la realidad que es siempre social, desde las consideraciones clínicas, pero en apertura a lo contextual, es de vital importancia. Tal como lo plantea Leal: “El psicoanálisis aporta elementos para estudiar los fenómenos psicosociales que inciden en el campo de la subjetividad humana y se expresan en los comportamientos individuales, grupales, institucionales y comunitarios”. Este es el objetivo que persigue el autor en el presente trabajo: revalorizar y a la vez incitar un pensamiento y una acción que impliquen la mejora de la persona y su ethos, llevando a cabo la des-alienación.
En tanto que sujetos, nos vamos construyendo y transformando en un entramado social, dinámico, y en este sentido, la mirada psicoanalítica aporta la posibilidad de un devenir vital auténtico. Este trabajo significa un aporte a la comprensión de los complejos procesos entre lo individual y lo social, rescatando y resignificando las inextricables relaciones entre la teoría y la praxis psicoanalíticas, y las perspectivas sobre lo humano y su realidad provenientes de la filosofía.
Así como los grandes maestros, tales como Freud y Lacan y más localmente, Bleger y Pichón-Rivière, abrevaron en las aguas de la Filosofía para vivificar sus aportes sobre la psique, del mismo modo el autor rescata no sólo las contribuciones de estos referentes del Psicoanálisis, sino las miradas de filósofos latinoamericanos, como Roig y Dussell, quienes a su vez se basaron tanto en filósofos europeos, como Descartes, Kant o Hegel, etc., como en corrientes de pensamiento del propio continente. Como parte de un intento que tuvo y tiene lugar en Latinoamérica, en relación con el surgimiento de la filosofía llamada, precisamente, latinoamericana, se tiene en cuenta el pensamiento descolonial, como ejemplo de relaciones dialécticas que tienen como centralidad al sujeto.
J.M. Gómez toma de la Filosofía del Lenguaje, el aporte de lo performativo (Austin) para analizar la praxis psicoanalítica y filosófica como transformadoras desde la enunciación misma. Tanto lo filosófico como lo psicoanalítico, implican necesariamente lo performativo, superando lo meramente descriptivo-explicativo. En el mismo acto, con la “materia prima” que son las palabras, se va construyendo y transformando el sujeto y la realidad.
En definitiva, quienes lean y deconstruyan este trabajo, hallarán no sólo la propuesta pensada por quien lo comparte, sino nuevas significaciones que enriquezcan la mirada sobre lo humano y sus circunstancias, en esta aventura tan maravillosa —no carente de crisis y angustia—, posibilitadora de experiencias deseantes, que es el existir mismo.
Es licenciado en Psicología y ejerce como psicoanalista en la ciudad de Zapala (Neuquén). En su trayectoria académica fue primeramente Prof. en Enseñanza Primaria y Prof. en Filosofía, Psicología y Ccias. de la Educación, ámbitos en los cuales fue sintiendo la pasión por las complejidades de la mente humana, siempre con inquietud filosófica. Aunque nacido en Bs. As., ha crecido en la provincia de Corrientes, en los pueblos de Saladas e ItáIbaté, lugares donde tuvieron lugar sus primeros interrogantes sobre lo Humano.
Ejerce la docencia desde 1998, habiéndose desempeñado principalmente en la Educación Secundaria, tanto en Corrientes como en la provincia de San Luis, y en los últimos años en Educación Terciaria y en la clínica privada.
Apasionado por la lectura y la escritura, así como de los viajes y los intercambios de ideas, este es su primer trabajo publicado.